Jorge Icaza nacido en quito, en
1906. Paso a residir en argentina como agregado cultural de su país.
Toda su obra está compuesta con los elementos más visibles de la realidad de su patria y su tiempo. Entre sus obras más destacadas figura huasipungo. Jorge Icaza describe aquí la tragedia del indio ecuatoriano. No presenta el dolorido clamor de unos seres maltratados, también se nos muestra la angustiosa situación del indio americano que, donde no ha sufrido exterminio, se ve oprimido por una terrible marginación social.
Toda su obra está compuesta con los elementos más visibles de la realidad de su patria y su tiempo. Entre sus obras más destacadas figura huasipungo. Jorge Icaza describe aquí la tragedia del indio ecuatoriano. No presenta el dolorido clamor de unos seres maltratados, también se nos muestra la angustiosa situación del indio americano que, donde no ha sufrido exterminio, se ve oprimido por una terrible marginación social.
Realismo
social: Es una representación objetiva de la
realidad su nacimiento se enmarca durante un proceso de transición económico y
social; económico: por que las relaciones de producción estaban cambiando de
Sr. latifundista-esclavo a una nueva clase de burguesía y a una nueva clase de
producción de obrero, es decir que se da un periodo de transición que va desde
finales de la esclavitud a principios del pre capitalismo.
En este libro se
encuentra la crueldad de aquella
época en la cual se consideraba a los indígenas solo como esclavos los cuales Debían obedecer a su amo. En aquellos tiempos los peones
eran maltratados y la mayoría eran indígenas.
En este libro hay
mucha crueldad contra los indígenas debido a que ellos no tenían poder el
patrón o sacerdote manejaban sus
tierras como querían.
La variedad de palabras
es única
debido a que si se usan
correctamente se escucha bien.
En aquel tiempo los
indígenas no tenían derecho a
estudiar entonces no
sabían ni leer ni escribir porque
solo los ricos patrones y amos tenían derecho a estudiar. Ahora todos
tenemos derecho a estudiar y podemos
prepararnos para tener una profesión
y no ser esclavos de nadie.
Los derechos de la mujer también
eran obsoletos debido a que se las trataba mal y
ahora eso ya cambio debido a que las mujeres no son cualquier cosa es una persona y hay q respetarla. En
aquella época como la mujer
no tenía derecho a estudiar eran analfabetas .El analfabetismo en el
Ecuador ha bajado sus índices lo cual es estupendo porque es mejor y más rápido
conseguir trabajo.
En este libro se expresan
como eran las épocas y como se trataba al ser humano, como se trataba a la mujer y como Vivian los indígenas.
Los indígenas antes debían pagar impuestos. Lo que producían sus
tierras por ejemplo: papas alverja habas.etc.
En aquella época solo existía la iglesia entonces todos eran
obligados a creer y no había libertad y por eso los castigaban.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar